el laboratorio
Te damos la bienvenida al Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la Universidad de Valladolid, en la Escuela de Arquitectura. Este es un centro de investigación y formación especializado en la documentación y análisis del patrimonio arquitectónico mediante técnicas avanzadas de fotogrametría y escáner tridimensional.
Fundado hace más de un cuarto de siglo, el laboratorio está compuesto por un equipo multidisciplinar de profesores, investigadores y estudiantes, que colaboran en proyectos nacionales e internacionales. Nuestra misión, junto a la formación de técnicos especialistas en la utilización de las nuevas tecnologías de documentación patrimonial, es preservar y difundir el conocimiento del patrimonio, especialmente el arquitectónico, a través de la captura precisa y detallada de datos/registros tridimensionales, contribuyendo así a la conservación del patrimonio cultural. Entre nuestros logros destacan la digitalización de monumentos históricos y la implementación de metodologías innovadoras en el campo de la fotogrametría.
La ocupación principal del LFA está íntimamente relacionada con el patrimonio, su documentación y su difusión. Con esta premisa nuestra actividad se desarrolla en tres niveles principales: la investigación, la investigación aplicada y la difusión.
Las dos primeras áreas están ligadas entre sí, ya que la aplicación de los avances que produce la constante investigación nos permite autofinanciar esta y las necesidades que nos genera cada uno de los trabajos va dirigiendo los pasos de nuestra investigación. La labor de difusión implica un esfuerzo de divulgación no solo de nuestra investigación sino del propio patrimonio que es objeto de nuestra labor.
Todo esto se plasma en los levantamientos fotogramétricos realizados a partir de imágenes de alta resolución obtenidas gracias a cámaras digitales desde tierra o situadas en dos aparatos de vuelo no tripulado que permiten la toma de datos desde el aire, pero también mediante escáner láser tridimensional, de un amplio abanico de edificaciones, restos arqueológicos y objetos patrimoniales.
Los trabajos realizados comprenden desde pequeñas iglesias románicas del norte de la provincia de Palencia a grandes construcciones, como el Acueducto de los Milagros de Mérida, o a restos arqueológicos, como los aparecidos en las obras de la M-30 madrileña o el sitio arqueológico de Paestum (Italia).
La labor de difusión se ha acometido a través de la asistencia de un gran número de congresos nacionales e internacionales, así como la publicación de artículos en diferentes revistas, o la publicación de libros, artículos y colaboraciones entre los que destaca la publicación del libro Las Ruinas de Dios, que abre al público otra línea de trabajo basado en la recuperación del “patrimonio perdido.»
De igual manera hemos realizado trabajos de colaboración con empresas e instituciones. A este respecto cabe destacar nuestros trabajos con la Fundación La Edades del Hombre, en el montaje diseño y organización de sus exposiciones de patrimonio de arte sacro castellano leonés desde el año 2002. Y las obras de intervención, restauración y rehabilitación de la Iglesia de San Bernardo, en el monasterio que constituye la sede de esta fundación.
equipo humano

Juan José
Fernández Martín (JFM)
Doctor Arquitecto. Profesor Titular de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica, en las asignaturas Dibujo Arquitectónico y Representación Avanzada de la Arquitectura II (RADA) que aborda las áreas de fotogrametría, escáner láser, videografía y redes sociales, en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Coordina desde su creación en 1995, el área de proyectos del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica y pertenece al Grupo de Investigación reconocido Modelización, Biomecánica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoBiVAP). Ha dirigido el proyecto Equipos para la digitalización en patrimonio, ingeniería y medicina, basados en láser unmanned aerial vehicle (EDPIM), que entre otras cosas equipo de UAV y de escáneres laser al LFA. Experto en GeoTecnologías de la representación, UAV para patrimonio, gestión de proyectos y diseño de proyectos de musealización. Desde el año 2002, realiza los proyectos expositivos y de musealización de la Fundación las Edades del Hombre, que incorporan la faceta cultural y artística al arte religioso.
(+)
Jesús Ignacio
San José Alonso (JSA)
Doctor Arquitecto. Profesor Titular de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica, en las asignaturas de Dibujo Arquitectónico y en el Máster de Investigación de la Arquitectura y Máster de Restauración Arquitectónica, en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Además, ha impartido docencia en el Máster Europeo de Conservación y Gestión de los Bienes Culturales de la Universidad de Salamanca, así como en el Máster de Geotecnologías compartido por las universidades de Salamanca y Valladolid. Asimismo, ha participado en los cursos de doctorado en la Universidad de Cuba y en la de Táchira (Venezuela). Coordina desde su creación en 1995, el área de proyectos del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica y pertenece al Grupo de Investigación reconocido Documentación, Análisis y Representación del Patrimonio. Experto en Documentación de Arquitectura perdida u olvidada, creación de Inventarios de Patrimonio, proyectos de intervención/restauración del patrimonio y diseño de proyectos de musealización. Desde el año 2002, realiza los proyectos expositivos y de musealización de la Fundación las Edades del Hombre, que incorporan la faceta cultural y artística al arte religioso.
(+)
Antonio
Álvaro Tordesillas (AAT) orcid
Doctor Arquitecto. Profesor Titular de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia dentro del área de Expresión Gráfica Arquitectónica, en las asignaturas de Geometría Descriptiva y en el Máster de Investigación de la Arquitectura, en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Especializado en Fotogrametría Arquitectónica aplicada a la documentación y representación del patrimonio, su trayectoria investigadora destaca por la implementación de técnicas fotogramétricas digitales low-cost, orientadas especialmente al levantamiento gráfico de elementos patrimoniales y escultóricos complejos. Ha participado activamente en proyectos nacionales como «Ensayos de restitución fotogramétrica mediante fotografía digital aplicada a obras de Chillida y Oteiza», actuando como investigador principal delegado y generando múltiples publicaciones científicas indexadas. Entre sus aportaciones más significativas destaca el desarrollo de métodos innovadores en fotogrametría con cámaras 360º de bajo coste y espejos reflectantes para la documentación precisa y rápida del patrimonio arquitectónico. Ha coordinado workshops internacionales como el de «Levantamiento digital Low-Cost», en colaboración con expertos nacionales e internacionales, divulgando estos métodos en ferias especializadas como AR&PA. Sus publicaciones recientes incluyen artículos en revistas de alto impacto como «International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences», además de contribuciones significativas sobre integración de la fotogrametría en el ámbito docente.
(+)
David
Marcos González (DMG) orcid
Doctor Arquitecto. Profesor Ayudante doctor de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia dentro del área de Expresión Gráfica arquitectónica del Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, en las asignaturas de Geometría Descriptiva y en el Máster de Investigación e Innovación de la Arquitectura y Máster de Formación Permanente en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural, todos impartidos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Además, imparte docencia en los grados de Arquitectura y Diseño de Interiores en la Universidad Nebrija de Madrid. Colabora desde el año 2003 con el Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica (LFA) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, y pertenece al Grupo de Investigación reconocido Documentación, Análisis y Representación del Patrimonio. Experto en documentación y virtualización del Patrimonio Arquitectónico mediante el uso de herramientas LiDAR y de fotogrametría digital, y diseño de proyectos de musealización. Amplios conocimientos en herramientas de realidad virtual y en realidad aumentada. Desde el año 2017, forma parte del equipo que realiza los proyectos expositivos y de musealización de la Fundación las Edades del Hombre, que incorporan la faceta cultural y artística al arte religioso.
(+)
Daniel
López Bragado (DLB) orcid
Doctor Arquitecto. Profesor Permanente Laboral de la Universidad de Valladolid, donde coordina el Grado en Fundamentos de la Arquitectura e imparte docencia desde 2016 en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica, tanto en dicho grado como en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y el Máster de Investigación e Innovación en Arquitectura. Ha sido profesor invitado en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y en diversas universidades italianas. Su labor docente se complementa con la dirección de Trabajos Fin de Grado, Fin de Máster y tesis doctorales, varias de ellas reconocidas por su calidad, y con la participación en proyectos de innovación docente vinculados a los estudios de Arquitectura y Diseño. Su línea de investigación se centra en la restitución gráfica y virtual de la arquitectura desaparecida y en el análisis de las transformaciones urbanas de ciudades como Valladolid y Zamora, combinando métodos tradicionales de representación con herramientas digitales avanzadas. Ha presentado sus trabajos en congresos internacionales como los de la Unione Italiana per il Disegno (UID), ReUSO o EGA, colaborando como revisor científico en varias ediciones, y ha publicado en revistas como EGA, DisegnareCON, Goya o ISPRS. Es miembro del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid y del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
(+)equipo material

El Trimble SX10 es una estación total de escaneo 3D de alta velocidad que integra topografía, captura de imágenes y escaneo tridimensional en un solo dispositivo. Su tecnología Trimble Lightning 3DM permite medir puntos 3D con una densidad de hasta 26.600 Hz y una alta precisión en un rango de hasta 600 m. Además, su tecnología Trimble VISION™ actualizada facilita la captura rápida y sencilla de imágenes de alta resolución del sitio de trabajo. El SX10 ofrece una precisión angular de 1″ (0,3 mgon) y una precisión en la medición de distancia de 1 mm + 1,5 ppm en modo prisma y 2 mm + 1,5 ppm en modo de reflexión directa (DR). Estas características hacen del Trimble SX10 una solución versátil y precisa para profesionales de la topografía, ingeniería y escaneo. web
(+)
El Trimble X7 es un escáner láser 3D de alta velocidad diseñado para capturar datos tridimensionales con precisión y eficiencia. Su sistema de deflexión Trimble X-Drive permite una calibración automática, garantizando la exactitud en cada escaneo sin necesidad de intervenciones manuales. Además, su capacidad de autonivelación de grado topográfico asegura que cada medición se realice con la máxima precisión. Este dispositivo destaca por su precisión en la captura de datos. Su sensor de autonivelación tiene un rango de 10° y una precisión de 3″ (0,3 mm a 20 m), ideal para análisis de planitud y verticalidad. Además, su EDM de alta sensibilidad permite capturar eficazmente superficies oscuras y reflectantes, asegurando resultados fiables en diversas condiciones. web
(+)
El md4-1000 es un dron profesional de tipo cuadricóptero desarrollado por Microdrones, diseñado para aplicaciones de cartografía, topografía e inspección en sectores como la construcción, agricultura, minería y seguridad. Este vehículo aéreo no tripulado (VANT) destaca por su robustez y versatilidad, permitiendo operaciones en condiciones ambientales adversas, incluyendo fuertes vientos, lluvia y nieve. Con un diámetro de 1.030 mm entre los ejes de los rotores y un peso aproximado de 2,65 kg (dependiendo de la configuración), puede transportar cargas útiles de hasta 1,2 kg. Su velocidad de crucero es de 12 m/s (43 km/h), con una autonomía de vuelo que oscila entre 30 y 45 minutos, según las condiciones y la carga transportada. El md4-1000 está fabricado en fibra de carbono, lo que le confiere resistencia y ligereza, y opera eficientemente en un rango de temperaturas de -10 °C a 50 °C.
(+)
El Leica ScanStation C10 es un escáner láser 3D compacto y de alta velocidad, que integra en un solo dispositivo un escáner de largo alcance, sensor de inclinación, batería, controlador, almacenamiento de datos, cámara de vídeo autoajustable y plomada láser. Su tecnología Smart X-Mirror™ permite realizar escaneos de bóveda completa en pocos minutos, utilizando un espejo giratorio, lo que lo hace adecuado tanto para trabajos en exteriores como en interiores. El campo de visión completo de 360º x 270º, su largo alcance de hasta 300 m con una reflectividad del 90% y su capacidad de escaneo de alta velocidad de hasta 50.000 puntos por segundo, lo posicionan como uno de los escáneres más versátiles del mercado. Además, su precisión de medición de posición es de 6 mm, con una precisión de distancia de 4 mm y una precisión angular de 60 µrad. Estas características hacen del Leica ScanStation C10 una herramienta eficaz para aplicaciones que requieren levantamientos topográficos detallados y modelados 3D precisos.
(+)
El GigaPan EPIC Pro es una montura robótica diseñada para automatizar la captura de imágenes panorámicas de alta resolución con cámaras DSLR. Este dispositivo permite a las cámaras digitales capturar imágenes panorámicas gigapíxel (mil millones de píxeles) con una resolución, profundidad y claridad excepcionales. El EPIC Pro es compatible con una amplia gama de cámaras DSLR introducidas después de 2004 y puede soportar combinaciones de cámara y lente de hasta 4,5 kg. Una vez configurados los límites de la panorámica a capturar, el EPIC Pro toma automáticamente una serie de fotografías superpuestas en filas y columnas. Posteriormente, el software GigaPan Stitch ensambla, alinea y combina las imágenes individuales en una sola panorámica de alta resolución. El dispositivo también permite la rotación horizontal de hasta 360° y una inclinación vertical de hasta 180°, proporcionando una cobertura completa de la escena.
(+)
El Perceptron ScanWorks V5 es un escáner láser 3D portátil que ofrece un amplio campo de visión y una tasa de escaneo de hasta 458.400 puntos por segundo, con una resolución mínima entre puntos de 12 micrones. Este escáner se integra comúnmente con el Romer Infinite 2.0, un brazo de medición por coordenadas portátil que permite la inspección precisa de piezas y componentes en diversas industrias. El Romer Infinite 2.0 cuenta con rotación infinita patentada en sus ejes principales, lo que facilita el acceso a áreas de difícil alcance y evita daños al brazo por topes duros de rotación. La combinación del escáner ScanWorks V5 con el brazo Romer Infinite 2.0 proporciona una solución versátil y precisa para aplicaciones de metrología portátil. web
(+)
El Minolta VIVID 910 es un digitalizador 3D sin contacto que permite la captura rápida y precisa de formas tridimensionales, siendo ideal para aplicaciones en diseño de productos e inspección de manufactura. Este dispositivo destaca por su portabilidad, facilidad de uso similar a una cámara, tiempo de escaneo rápido y una relación precio-rendimiento inigualable. Cuenta con tres lentes intercambiables (teleobjetivo, medio y gran angular), lo que le permite digitalizar volúmenes variables, desde 100x80x40 mm hasta 1200x900x400 mm, manteniendo una repetibilidad precisa. Además, ofrece imágenes en color equivalentes a una cámara digital de alta resolución, mejorando la calidad de los datos capturados. El VIVID 910 es compatible con los principales softwares de modelado 3D y CAD/CAM, facilitando su integración en diversos flujos de trabajo industriales.
(+)
El FARO Focus3D S 120 es un escáner láser 3D de alta velocidad diseñado para la medición detallada y documentación tridimensional. Utiliza tecnología láser para producir imágenes 3D detalladas de entornos complejos en pocos minutos. Este dispositivo es compacto, ligero y fácil de usar gracias a su pantalla táctil integrada, lo que permite una operación intuitiva. El Focus3D S 120 ofrece una precisión de distancia de ±2 mm y puede capturar hasta 976.000 puntos por segundo, con un alcance de escaneo que varía desde 0,6 metros hasta 120 metros, lo que lo convierte en una herramienta eficiente para aplicaciones en arquitectura, ingeniería y construcción. web
(+)
El Optech ILRIS-3D es un escáner láser terrestre portátil diseñado para aplicaciones en topografía comercial, ingeniería, minería e industrias afines. Este sistema de medición láser de largo alcance puede capturar datos precisos a distancias de hasta 1.500 metros, con una precisión de 7 mm a 100 m. Su diseño compacto e integrado, que incluye una cámara digital interna de 3,1 megapíxeles, permite la captura de imágenes en color para generar nubes de puntos RGB detalladas. El ILRIS-3D es controlado mediante dispositivos como PDA, UMPC, tabletas o portátiles, y cuenta con una pantalla LCD a color de 6,5 pulgadas para la visualización de imágenes, estado del sistema y datos recopilados. Estas características lo convierten en una herramienta eficiente y versátil para la captura de modelos 3D detallados en diversas condiciones operativas.
(+)líneas de investigación
Documentación de Arquitectura perdida u olvidada | JSA | Esta línea se orienta a la recuperación y reconstrucción documental de obras arquitectónicas desaparecidas, inacabadas o escasamente conservadas, mediante el análisis de fuentes históricas, gráficos antiguos, descripciones textuales y modelos digitales interpretativos. Su objetivo es restituir el conocimiento de estos bienes y facilitar su estudio, difusión o eventual reconstrucción virtual. |
Inventarios Patrimoniales | JSA | Consiste en el diseño y desarrollo de bases de datos estructuradas para la catalogación, análisis y consulta del patrimonio arquitectónico, urbano o territorial. Se incorporan criterios tipológicos, cronológicos y geográficos, y se emplean tecnologías digitales para favorecer su visualización, accesibilidad y gestión desde una perspectiva interdisciplinar. |
GeoTecnologías de representación | JFM | Desarrollo de escáneres láser para documentar iglesias, monasterios y otras edificaciones y elementos del patrimonio arquitectónico. Mediante el empleo de escáneres láseres -y de otras herramientas, como los drones- se consigue obtener una documentación métrica y fotográfica de alta resolución, así como modelos de gran precisión de objetos tridimensionales. |
UAV para el Patrimonio | JFM | Desarrollo de vehículos aéreos no tripulados (UAV), comúnmente conocidos como drones, para emplearlos en la captación de imágenes del patrimonio arquitectónico desde todos los puntos de vista posibles. El objetivo posterior es documentar digitalmente y de la forma más fiel y precisa dicho patrimonio. |
Levantamiento digital Low-Cost | AAT | Ensayo e investigación de técnicas y procedimientos para el levantamiento digital de piezas de pequeña escala, con bajo presupuesto. Una parte importante de este proyecto consiste en dos casos particulares: piezas radiométricas pobres y piezas ‘no inertes’. |
Fotogrametría de pequeños seres vivos | AAT | Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de metodologías específicas para la digitalización tridimensional de seres vivos mediante fotogrametría, abordando los desafíos asociados al movimiento, la variabilidad morfológica y las propiedades superficiales complejas. Se estudian configuraciones de captura, protocolos de iluminación y flujos de trabajo optimizados para obtener modelos 3D precisos y eficientes. Sus aplicaciones se extienden a ámbitos como la biología, la medicina, el arte y el patrimonio. |
Realidad Virtual para la difusión del Patrimonio | AAT DMG | La Realidad Virtual aplicada a la difusión del patrimonio cultural ofrece nuevas formas de acceso, comprensión y divulgación del legado histórico, artístico y arquitectónico. A través de entornos inmersivos generados mediante modelado tridimensional y sustentados en investigación documental y arqueológica rigurosa, es posible representar con fidelidad espacios patrimoniales existentes, transformados o desaparecidos. Esta tecnología permite al usuario explorar el patrimonio desde perspectivas inalcanzables en la experiencia física, facilitando así su interpretación, preservación y proyección a públicos amplios y diversos, más allá de las limitaciones geográficas o materiales. |
Restitución virtual de edificios desaparecidos | DLB DMG | La restitución virtual de edificios desaparecidos consiste en la reconstrucción digital rigurosa de construcciones históricas que han sido destruidas, transformadas o que han desaparecido por completo. Esta práctica se apoya en el análisis de fuentes documentales, gráficas y arqueológicas, así como en el uso de técnicas de modelado tridimensional, para representar con el máximo grado de verosimilitud posible el aspecto original de dichos edificios. Lejos de ser una simple recreación visual, la restitución virtual constituye una herramienta científica y divulgativa que permite recuperar, interpretar y comunicar el patrimonio arquitectónico perdido, facilitando su estudio y difusión entre públicos especializados y generales. |